I Jornadas CEFILOE en Filosofía de la Ciencia

Miércoles 9 de agosto, 2023
Edificio CIAE, Sala 401, Universidad de Valparaíso
9:30 a 18:20 hrs.

El Centro de Estudios en Filosofía, Lógica y Epistemología (CEFILOE) del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Valparaíso, invita a participar de las I Jornadas CEFILOE que en esta oportunidad estarán centradas en Filosofía de la Ciencia. Estas jornadas tienen por objetivo construir un espacio de discusión acerca de los diversos y actuales temas de la filosofía de la ciencia. Contaremos con la participación de destacados académicos y, especialmente, con exposiciones de estudiantes de pre y postgrado.

Programa

9:30 hrs.Inauguración
Prof. Rodrigo Lopez-Orellana

Palabras del Director Instituto de Filosofía
Prof. Marcelo Arancibia
9:45 hrs.  “Cómo explicar la Irreversibilidad de la Naturaleza en una visión simétrica del universo”

Aldo Filomeno (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Dentro de la metodología filosófica naturalista de intentar entender la ontología basándonos en nuestras mejores teorías científicas, expondré la tensión que hay hace más de un siglo para entender la aparente irreversibilidad de la Naturaleza. Esto hace referencia a la tendencia al desorden, a la «muerte térmica», al aumento de entropía. Sin embargo, la visión del mundo a nivel fundamental dada por la física moderna es totalmente simétrica en muchos aspectos, entre ellos el de ser reversible. Veremos qué presupuestos hay implícitos en todo esto, y los intentos más y menos revolucionarios de resolución, todos insatisfactorios.
10:15 hrs.“¿Qué le sobra y qué le falta a la Ciencia Económica?”

Nikos Georgantzis (Burgundy School of Business, Dijon)

La economía, una disciplina fundada por un estudioso de la filosofía moral, Adam Smith, con unas obras como «The Wealth of Nations» y «The Theory of Moral Sentiments» ha definitivamente optado por un camino positivista con escasa promoción y estudio del valor más allá de aquél determinado por el precio del mercado. El seminario revisará el camino de la ciencia Económica hasta su estado actual proponiendo un nuevo paradigma orientado a la solución de los dos problemas fundamentales de nuestra sociedad. Dicho cambio de paradigma es compatible pero no coincide con los recientes desarrollos de la Economía del Comportamiento cuya contribución específica sobre Nudging puede ser un paso pequeño pero insuficiente de una aproximación necesariamente normativa.
11:00 hrs.“Comprensión científica con modelos en economía”

Bralind Kiri (Universidad de Granada) y Rodrigo Lopez-Orellana (Universidad de Valparaíso)

Proponemos una perspectiva inferencial y pragmática de los modelos matemáticos en economía desde la noción de comprensión científica. Considerando que los fenómenos económicos están intrínsecamente abiertos a un amplio abanico de posibilidades, creemos que los modelos económicos deberían abarcar esta complejidad a través de la comprensión. En nuestra opinión, los modelos matemáticos, que se emplean especialmente para representar, analizar y explicar los fenómenos económicos, deberían ajustarse mejor a la abundancia fenoménica. En este sentido, los modelos, de acuerdo con los criterios de razonamiento sustitutivo y direccionalidad, deberían ser capaces de generar: (i) nuevos problemas en forma de incoherencias entre las observaciones empíricas y las predicciones teóricas, (ii) nuevo valor en forma de una mejor comprensión de los fenómenos, y (iii) nuevas acciones a emprender, normalmente en forma de planteamiento de nuevas hipótesis.
11:30 hrs.PAUSA CAFÉ
12:00 hrs.“Cuatro pilares para la creación de una inteligencia artificial fuerte: cognición, corporeización, conciencia y causalidad”

José Ignacio Jerez Torrens (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Este estudio se centra en los requisitos esenciales para concebir una inteligencia artificial equiparable a la humana en su sentido más fuerte. Se proponen cuatro componentes cruciales: cognición, corporeización (embodiment), autoconciencia y capacidad causal. Posteriormente se discuten los principales contratiempos para la consecución de estos componentes y su estado actual. Finalmente, se analiza cómo estas características se alinean con las principales teorías de la mente.
12:30 hrs.Transhumanismo: ¿Una mirada hacia el futuro?

Richard Rojas & Daniel Escobar (Universidad de Valparaíso)

Este trabajo tiene como finalidad discutir los conceptos principales expuestos por A. Diéguez, en su texto Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, contrastándolos con otros autores como Ortega & Gasset (1965) y Yuval Noah Harari (2011). La cuestión es problematizar sobre algunos aspectos tecno-científicos, políticos y éticos involucrados en esta nueva ideología.
13:00 hrs.“¿Cognición o electrofisiología? Un acercamiento a Plant Cognition”

Lucas Hinojosa (Universidad de Valparaíso)

En los últimos diez años, la idea de que las plantas puedan ser agentes cognitivas ha tomado fuerza y ha generado un rico campo de discusión en filosofía, en neurobiología y en ciencias cognitivas. Algunos científicos postulan que la resolución de problemas por parte de los organismos vegetales aparece simplemente como una respuesta mecánica al ambiente (Bayne et al. 2019, R610), mientras que otros biólogos y neurocientíficos postulan que el comportamiento de las plantas es propio de organismos capaces de aprender, interpretar, evaluar, procesar información, entre otras capacidades que poseen (Simard 2018; Calvo et al. 2019; Calvo 2023).
Se distinguirá aquí entre los estudios (electro)fisiológicos de las plantas y los estudios cognitivos realizados en plantas. Los primeros son usados para defender una posición mecanicista, mientras que los segundos parecen indicar que el comportamiento de estos organismos es ubicable en la posición enactivista de las ciencias cognitivas. Atendiendo a esta discusión, y desde un análisis científico-filosófico sobre las distintas formas de comprender y definir “cognición”, el objetivo de este trabajo es ofrecer un enfoque que permita definir a las plantas como organismos dotados de capacidad cognitiva y no solo electrofisiológica.
13:30 hrs.PAUSA ALMUERZO
14:30 hrs.“Aproximación a algunos procesos de mimetismo biológico desde el carácter pragmático de la semiótica peirceana”

Loreto Paniagua Valdebenito (Universidad de Salamanca)

La biosemiótica se está consolidando como un ámbito de desarrollo actual de la semiótica peirceana (Kull, 2011; Barbieri, 2009). Así, la biosemiótica como el estudio de la comunicación a través de signos en las diversas formas de vida en el mundo natural, requiere de un marco teórico que no solo considere los procesos de semiosis, sino también cómo estos se enmarcan en una formulación epistemológica más amplia (Romanini, 2014) y la teoría de Peirce cumple con esos requisitos.
La comprensión del carácter práctico de la semiótica tardía de Peirce, como también su sistema categorial son útiles para analizar ciertos fenómenos de comunicación inter-especies, considerando las implicancias prácticas en el cambio de hábito que realizan los seres vivos involucrados en el traspaso de información (Floridi, 2010; Godfrey-Smith, 2007). Así, esta propuesta teórica puede ayudarnos a comprender los comportamientos miméticos de algunos animales como casos de comunicación (Maran, 2010; 2016). La teoría de los signos peirceana se ajusta de forma apropiada al análisis del traspaso de información en los fenómenos biológicos en su generalidad y no solo a las formas de comunicación lingüística humana (Morris,1971; Short, 2007) extendiendo así el marco conceptual y siendo un aporte para las ciencias de la complejidad.
15:00 hrs.Inferentia en scientia en la Opera Logica de Juan de Oria. La lógica nominalista en la Universidad de Salamanca del Siglo XVI”

Jean Paul Martínez Zepeda (Universidad de Valparaíso)
15:30 hrs.“La inferencia en el proceso de pensamiento reflexivo en John Dewey”

Daniel Martínez (Universidad de Valparaíso)

El presente trabajo busca exponer una revisión de los rasgos característicos del proceso de inferencia expuestos en los trabajos de John Dewey sobre el pensamiento reflexivo. Se basará en una comparativa de las dos ediciones de How we Think (1910/1933, en donde se ve reflejado un cambio en la manera de tratar el tema.
16:00 hrs.“Hipótesis y lógica: historia de un desencuentro”

Juan Redmond (Universidad de Valparaíso)

En este trabajo analizaremos la noción de hipótesis en ciencia y su origen fundamental en la lógica a partir de comentarios al trabajo de Gisela Strike.
16:30 hrs.PAUSA CAFÉ
16:50 hrs.“Pararse sobre hombros de gigante: una aproximación lógica a la incerteza de las hipótesis en inferencias abductivas con modelos”

Mario Tapia Ramírez (Universidad de Valparaíso)

El objetivo central del presente trabajo es explicar lógicamente el proceso inferencial en el que se admite una determinada hipótesis, en cuanto es la más razonable, pese a la falta de recursos suficientes para mostrar satisfactoriamente su verdad o su plausiblidad. En este contexto entenderemos por razonamiento abductivo el proceso inferencial en el que se concluye una hipótesis explicativa para un determinado hecho sorprendente: un hecho sorprendente S que le sucede al individuo i es explicado por la regla general E –> S tal que se concluye que es plausible que a i le haya pasado E, en cuanto explicaría que le pasó S. Nos enfocaremos en las hipótesis en las que no se tiene acceso al individuo del hecho sorprendente. Frente a esto producimos un individuo modelo que permita poner a prueba la explicación. El individuo modelo k debe cumplir con parecerse suficientemente al individuo modelado i. Esto significa que toda propiedad observable en i debe ser también propiedad de k. Sin embargo como nuestro objetivo es saber si se cumple la regla explicatoria E –> S en i, puede ser que haya aspectos de i necesarios para ese paso que no sean observables, en tal caso se producirá un individuo k que tenga estas propiedades suponiendo que i también las tiene. De esta forma buscamos mostrar que en una abducción de estas características tenemos dos hipótesis: la hipótesis principal y una segunda hipótesis, en esta se construye un individuo modelo k que solo permite concluir que si i hubiese sido igual a k y le paso S, entonces le debe haber pasado E.
17:20 hrs.“Tipos de razonamientos, carácter autocorrectivo de las ciencias (falibilismo) y comunidad de investigadores en el pragmaticismo de Peirce”

Javier Periera (Universidad de Valparaíso)

Se mostrará un avance del capítulo dos de la investigación, las secciones referidas a los tipos de razonamientos y su carácter autocorrectivo o falible. El falibilismo siendo una característica que se mantiene como una constante sin mayores cambios durante toda la obra de Peirce, aun así es importante en este autor realizar una aproximación cronológica de los conceptos mostrando cómo se desarrollan estos a lo largo de la Obra de este autor. Se pondrá un particular énfasis en la obra madura.
17:50 hrs.“El lugar del razonamiento analógico en la práctica de modelización científica”

Bastián Paredes (Universidad de Valparaíso)

La práctica de modelización en ciencia presenta un desafío para la lógica: cómo comprender y justificar los procesos inferenciales comprometidos entre el modelo y su target system. En esta presentación esbozaremos los alcances de una comprensión desde el razonamiento analógico.